domingo, 14 de julio de 2013

Compradores compulsivos


     

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
PSICOLOGÍA
PROYECTO DE AULA

Tema:
COMPRADORES COMPULSIVOS
Nombre:
Erika Lissette Barboto Palacios
Curso:
Ciencias Sociales “B”
Profesora:
Psic. Clin Yadira Sánchez
Año Lectivo.
2013





DEDICATORIA


Dedico este proyecto a Dios, a mis padres y a mi profesora. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres,  quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo  mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.  Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.
A mi profesora a quien le debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno agradecimiento a esta  universidad la cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien.










AGRADECIMIENTO


Yo agradezco a mis padres por haberme dado la vida y una educación primaria, secundaria y la nueva etapa en mi vida que estar en la universidad la cual deberé afrontar con mucha madurez y seriedad.


También quiero agradecer a mis amigos con quienes he compartido buenos y malos momentos juntos; además deseo agradecer a la profesora que nos ha dado la oportunidad de hacer este proyecto que es muy importante para nosotros en esta etapa que estamos pasando.








INDICE



 

 

 

INTRODUCCION


En el presente trabajo hablaremos sobre los compradores impulsivos sus características, causas, y tratamientos para combatir este problema.
Esta investigación tiene como propósito encontrar los motivos de los compradores compulsivos mediante la cual deseo dar los primeros albores en este tema aun ignorado por gran parte de la comunidad. Basándonos en algunas competencias como los son las finanzas, la percepción y la motivación.
Queriendo así obtener las características de cómo se presenta el trastorno del comprador compulsivo.
Para la presente se tomó como referencia textos sobre psicología del consumidor, Además, observamos el DSM IV buscando allí posibles causas y soluciones a este trastorno; psicología social; entre otros textos también consultados.









JUSTIFICACION

La rama de los trastornos obsesivos-compulsivos (TOC por sus siglas en español) ha sido de gran interés, encontré como son fácilmente camuflables entre las personas normales y tienen gran cantidad de diferentes variaciones. Los TOC son de gran interés para la psicología en general debido a sus diferentes causas, de tipo biopsicosocial. Es entonces cuando podemos encontrar diferentes estudios relacionados con el tema.
Debido a la gran diversificación de los TOC, decidimos suprimirlo al trastorno del comprador compulsivo.
Es muy interesante para mí, como el trastorno del comprador compulsivo ha tomado tanta importancia, en donde la gran mayoría de la población desarrolla algún tipo de trastorno debido a diferentes factores culturales, entre los cuales se encuentra principalmente el estrés.
El tema fue abordado en cuanto observe que este se ha convertido en una realidad social la cual afecta de sobremanera a la población en general incluso a nosotros mismos sin darnos cuenta, así como diferentes padecimientos que rodean nuestra existencia y han ido formando parte de nuestro día a día sencillamente porque resulta más fácil la indiferencia que la lucha contra la corriente, quizá esta sea la razón por la que pocas personas se han atrevido a tomar este tan familiar pero desconocido trastorno
Es casi natural hoy en día como el ser humano se transforma en un constante adolecimiento por diferentes enfermedades auto generadas y este trastorno es una viva muestra de cómo la publicidad, los medios de comunicación y conflictos intrafamiliares han llevado el deseo de un mejor vivir transmutándolo a una masa de impulsos sin fin y sin sentido
Esta investigación concierne a múltiples grupos sociales. Para los consumidores es pertinente conocer sobre el tipo de causas que pueda llegar a generar este problema en ellos sin ellos notarlo. Los mismos productores se encuentran vinculados con este tipo de información la cual puede ser utilizada por estos o bien para velar por la salud de sus clientes, o bien para obtener grandes beneficios al momento de utilizar diferentes medios al “atrapar” su clientela.






OBJETIVOS


Objetivo General

*      Obtener características sobre posibles compradores compulsivos

Objetivos Específicos

*      Indagar sobre las investigaciones acerca de la psicología del consumidor

*      Investigar cuales son las terapias sobre el trastorno del comprador compulsivo.


*      Conocer cuáles son las causas que puede generar este problema.










COMPRADORES COMPULSIVOS

 

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

La necesidad de un estudio sobre el comportamiento del consumidor es evidente puesto que encontramos a los individuos como compradores que pueden desarrollar su trastorno debido a diferentes aspectos contextuales dependiendo de su ambiente. De este modo podremos desarrollar sobre las causas del trastorno.
Conviene distinguir que el comportamiento del consumidor se refiere a la conducta de los consumidores en el momento de comprar, usan, evaluar, y eliminar productos, servicios e ideas, que esperan satisfagan sus necesidades. Este proceso de investigación no se refiere solo a la compra en sí, por el contrario, dice de las diferentes fases de la compra: antes de la compra, durante la compra y después de la compra.

NECESIDADES Y MOTIVACIÓN

La motivación es aquella fuerza poderosa dentro de los individuos que los impulsa a la acción. Esta fuerza es un estado de tensión incómoda, que existe como resultado de una necesidad insatisfecha. Este impulso inconsciente de satisfacer sus necesidades, lleva a que los individuos cumplan con sus “deseos, sueños y/o anhelos” y de esa forma sentirse cómodos y llegar a un estado de placer individual. Cabe mencionar que esta motivación es la que lleva a nuestros compradores compulsivos a padecer este trastorno.
Complementario a lo dicho, podemos definir que las necesidades y metas son interdependientes, y cambian en respuesta a la condición física, medio ambiente, y la interacción con las personas, y las experiencias del individuo. A medida que se van satisfaciendo las necesidades, surgen necesidades nuevas de un orden más elevado, que deben satisfacerse.
Sería muy complejo deducir con facilidad los motivos a partir del comportamiento del consumidor. Los sujetos pueden llegar satisfacer necesidades de la misma clase a partir de diferentes objetos de compra; caso diferente en el momento que se seleccionan diferentes objetos de compra para satisfacer deseos de diferente orden. Tenemos en consecuencia, que podríamos llegar a confundir nuestros sujetos que han desarrollado el trastorno del comprador compulsivo con compradores normales que buscan únicamente satisfacer necesidades adquiridas, es entonces necesario observar diferentes aspectos dentro de los sujetos a examinar.
Como ya fue indicado anteriormente, los psicólogos sugieren que los individuos tienen diferentes prioridades en sus necesidades, otros creen que la mayor parte de los seres humanos experimentan las mismas necesidades básicas. Recordemos que las diferentes necesidades pueden ser aprendidas (secundarias) o innatas (primarias), estas pueden ser concertadas en la jerarquía de necesidades sugerida por Abraham Maslow.
Las necesidades más básicas son simples, estas brota de los estado corporales y deben ser satisfechas para la supervivencia. Maslow atribuía en el siguiente escalón las necesidades que eran dirigidas hacia la seguridad física y emocional, estas necesidades no aparecían hasta que las primeras fuesen satisfechas. A continuación se presentarían las necesidades sociales, aquellas que nos permitirían relacionarnos como individuos sociales. Luego vendrían, de acuerdo con Maslow, las necesidades enfocadas hacia el ego. En último lugar, el más alto de la escala, figuran las necesidades de autorrealización, aquellas que conllevan a la autosatisfacción personal, valga la redundancia.
Por otro lado, existen tres métodos utilizados comúnmente para identificar y “medir” las motivaciones humanas: observación e inferencia, reportes subjetivos, y técnicas de proyección. Ninguno de estos métodos es plenamente confiable por si solo. Por tanto, con frecuencia los investigadores utilizan la combinación de dos o tres técnicas para valorar la presencia o fuerza de los motivos del consumidor.
La investigación motivacional es una investigación cualitativa diseñada para hurgar debajo del nivel de plena conciencia del consumidor. Parte del hecho que los consumidores no son siempre conscientes de sus actos, desde allí intenta descubrir los sentimientos, actitudes y emociones subyacentes relacionadas con el uso de productos, servicios o marcas. A pesar de algunas fallas, la investigación motivacional ha demostrado ser de gran valor para los mercadólogos, que se preocupan por el desarrollo de nuevas ideas y nuevos textos para atraer al consumidor.

PERCEPCIÓN

Dentro del comportamiento del consumidor, es importante tanto para los mercadólogos como para los psicólogos, estudiar la percepción del consumidor. En efecto podemos observar como los individuos realizan la toma de decisiones basados en la percepción que se tiene, más que sobre la base de la realidad objetiva.
Dentro de la percepción podemos destacar como los productos y marcas tienen imágenes importantes que permiten clasificar y finalmente comprar al consumidor. La imagen percibida de un producto o servicio probablemente es más importante para su éxito en última instancia, que sus características físicas reales. Los productos y servicios que se perciben en forma favorable tienen más oportunidad de ser comparados que los productos o servicios con imágenes desfavorables o neutrales.
Podemos deducir entonces el hecho frecuente que los consumidores juzguen la calidad de un producto o servicio sobre la base de una diversidad de señales informativas: algunas son intrínsecas al producto (características físicas del producto en sí, únicamente cuando hay experiencia sensorial real) mientras otras son extrínsecas (señales que son externas al producto en sí, producida cuando no hay experiencia sensorial real). Las imágenes de las tiendas que venden al menudeo influyen sobre la percepción de la calidad de los productos que ofrecen, así como en las decisiones que los consumidores toman en relación a los sitios en que compran.
Las imágenes del consumidor se extienden más allá de la percepción del precio e imagen de la tienda, hacia los fabricantes mismos. Los productores que tienen una imagen favorable por lo general encuentran que sus nuevos productos se aceptan con mayor rapidez que los productos de fabricantes que tienen imágenes “neutrales” o que son menos favorables. Estas percepciones de los productores tienden a ser permanentes a lo largo del tiempo, cuando los consumidores experimentan sensorialmente con los diferentes productos de un mismo productor, estos tenderán a elegir de forma inconsciente en nuevas oportunidades el productor de determinados objetos para la compra.
El hombre vive en una sociedad desde el momento mismo de su nacimiento, dado que es vinculado a una serie de procesos de socialización que son llevados a cabo por diferentes círculos sociales o grupos a los cuales pertenece el individuo, el diario convivir con estos grupos permiten que el hombre forje su propia identidad moldeando así su conducta.
Casi todos los individuos interactúan con otra gente que influye en sus decisiones de compra. De esta manera el estudiar los grupos sociales y su posterior percusión sobre el sujeto es de gran importancia para los mercadólogos, para los cuales es natural el deseo de influir sobre la conducta del consumidor. Se pueden catalogar los grupos mediante varios criterios: la regularidad del contacto (grupo primario o secundario), por su tamaño o complejidad (grupos grandes o pequeños), y por su membresía o aspiración (membresía o grupos simbólicos).
Existen seis tipos básicos de grupos relevantes para el consumidor que influyen en el comportamiento de consumo de los individuos: la familia. Grupos de amistades, grupos sociales formales, grupos de compras, grupos de acción del consumidor, y grupos de trabajo.
Estos grupos de referencia del consumidor son grupos que sirven como marco para las decisiones de compra de las personas. A los grupos de referencia que influyen los valores generales o el comportamiento se les llama grupos de referencia normativa; a aquéllos que influyen en actitudes especiales se les llama grupos de referencia comparativos. El concepto de grupos de referencia del consumidor se ha ampliado para incluir grupos con los que los consumidores no tienen contacto directo cara-a-cara, como las celebridades, figuras políticas y clases sociales.
Al mismo tiempo, los grupos de referencia se clasifican en términos de la membresía de una persona y las influencias positivas o negativas que ejercen incluyen grupos con los que tiene contacto, grupos de aspiración, grupos de rechazo, y grupos de evasión. La credibilidad y el poder del grupo de referencia afecta el grado de influencia que tiene. Algunos publicistas usan con eficacia lo llamados grupos de referencia para promover sus bienes y servicios, porque inducen de manera sutil al presunto consumidor a que se identifique con el usuario que presenta el producto.
Indiquemos ahora cuatro tipos de referencia que se emplean comúnmente en la mercadotecnia son las celebridades, expertos, el hombre común y el vocero ejecutivo. Se emplea a las celebridades para testimoniar o endosar el uso del producto, como actores o como voceros de empresa. Los expertos pueden ser expertos reconocidos en la categoría del producto o actores que toman el papel de expertos. El enfoque del hombre común esta diseñado para mostrar individuos iguales al prospecto están satisfechos con el producto anunciado. Cada vez con mayor frecuencia, las empresas utilizan a sus altos ejecutivos como voceros, porque su aparición en la publicidad de la empresa parece implicar que alguien en la cumbre está cuidando del interés del consumidor.
Los llamados de grupos de referencia son estrategias promocionales efectivas, porque aumentan a concienciación de la marca y reducen el riesgo que perciben los consumidores potenciales.

TRASTORNOS OBSESIVOS-COMPULSIVOS

Si nos detuviésemos a ver desde el ojo normal (conocimiento tácito) los diferentes sujetos que padecen los trastornos obsesivos-compulsivos (TOC por sus siglas en español), muy seguramente pasarían desapercibidos; si fuera necesario determinar varios tipos de TOC, bien podríamos fallar en la mayoría o incluso no llegar a determinar ninguno.
La característica principal del el trastorno obsesivo-compulsivo es la presencia de obsesiones o compulsiones de carácter recurrente. Ese tipo de trastornos presentan pérdidas de tiempo por lo menos de una hora diaria. Las obsesiones son definidas como ideas, pensamientos, impulsos o imágenes que se presentan en el individuo de forma constante, y este cree que son intrusas o inapropiadas lo cual le provoca altos niveles de ansiedad. A la calidad de intrusa e inapropiada que caracteriza las obsesiones se ha venido a denominar “egodistónica”.
Entonces resulta que el individuo es “atacado” por este tipo de obsesiones, normalmente intenta evadirlos utilizando técnicas como, suprimirlos, ignorarlos o neutralizarlos con otros pensamientos de orden más normal.
Las compulsiones son el acto producido por el individuo de manera consiente, para prevenir o aliviar la ansiedad que produce o producirá la obsesión; pero estos actos están fuera lejos de producir placer, estos actos se producen de manera recurrente en el sujeto. Esta conducta se producirá de manera más frecuente, en la medida que el sujeto aprende y es condicionado a este tipo de respuesta reforzando constantemente su propia conducta con reforzador negativo.
Cabe resaltar que, en los adultos, se puede encontrar una tasa más elevada de quienes reconocen que sus obsesiones y compulsiones son excesivas o irracionales a comparación de los niños; estos últimos no tienen la suficiente madurez cognoscitiva para lograr entender y diferenciar un acto compulsivo de un acto normal. Claro está, este nivel de comprensión en el adulto pude variar de diferentes maneras observando cómo se muestran dubitativos sobre la racionalidad de sus obsesiones o compulsiones, todo depende del contexto en el cual se manejado el trastorno.
Aunque el trastorno obsesivo-compulsivo suele iniciarse en la etapa adolescente o a principios de la edad adulta, también se puede manifestar en la infancia.

TRASTORNO DEL COMPRADOR COMPULSIVO

El comprar se puede convertir un trastorno fácilmente confundible con una adicción. El problema radica en como diferenciar un capricho de una conducta patológica. Empecemos por considerar las compras decembrinas, para esta época todos están agitados y tienden a comprar desmesuradamente para luego entrar en crisis económica cuando llegue el año nuevo. Aunque se trata de una situación temporal, muchos de ellos son potenciales candidatos a padecer uno de los desórdenes sociológicos más característicos del mundo moderno: el síndrome de los compradores compulsivos.
El problema del comprador compulsivo recae en la sensación de ansiedad o descanso que puede sentir cuando se es hecha la compra o no. La obsesión por comprar puede llegar a ser tan fuerte e irreprimible que el individuo no tendrá otro remedio más que generar el acto de comprar. Si no se compra, se siente ansiedad; al comprar se satisface, pero no tarda en aparecer un sentimiento de culpa, de rabia contra uno mismo y de tristeza.

CÓMO SE DESARROLLA LA ADICCIÓN


Según los especialistas, la compra compulsiva se desarrolla a través de dos mecanismos: en unos casos, se adquiere básicamente a fuerza de repetir una conducta que en un principio resulta agradable y luego se realiza de forma compulsiva; mientras que en otros casos, esta conducta hay que entenderla predominantemente como una evasión, como una forma inadecuada de encarar los problemas personales.
Los compradores compulsivos pueden encontrarse en todos los niveles socioeconómicos y compran cosas para ellos mismos o exclusivamente para otros. Es frecuente que una madre justifique sus compras colmando de regalos a sus hijos. También es frecuente que lo que compre, ni siquiera sea utilizado.


¿QUIÉNES SON LOS COMPRADORES COMPULSIVOS?

Nuevos descubrimientos y estudios nos permiten entender quiénes son los compradores compulsivos y por qué compran como si las cosas se fueran a acabar. Los compradores compulsivos son más propensos a sufrir de ansiedad y suelen tener más baja autoestima que los compradores normales. Son más impulsivos que la mayoría y tienden a ser perfeccionistas. Sorprendentemente, la experiencia de la mayoría de los compradores compulsivos aumenta las sensaciones, los colores y las texturas son más intensos durante su aventura de comprar, igualmente alcanzan extremados niveles de concentración, algunos lo comparan con el efecto de una droga y otros más consideran el comprar como sexualmente estimulante.


¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?


Se cree que las raíces del problema se encuentran en una convergencia de factores psicológicos, sociales y biológicos. La autoestima de los compradores compulsivos aumenta considerablemente al momento de comprar; muchos dicen que la interacción de un comprador compulsivo con un atento empleado de alguna tienda, les da un sentimiento de importancia. Su autoestima puede ser influenciada por lo que compran, por ejemplo regresar a casa con ropa, zapatos o joyería, todos ellos, artículos que realzan la apariencia.

 

¿CÓMO DETECTAR UN COMPRADOR COMPULSIVO EN LA FAMILIA?   

v  Un comprador compulsivo tiene una conducta desadaptada o inusual por comprar que está vinculada con problemas psicológicos y que produce cierto alivio emocional, esto provoca impulsos inevitables de compra, manifestado por al menos uno de los siguientes criterios:
v  Preocupación frecuente por comprar o impulsos de compra que experimentan como irresistibles, intrusos y/o insensatos.
v  Frecuentes compras de más de lo que uno puede permitirse, frecuentes compras de artículos innecesarios, o compras durante periodos más largos de lo planificado.
v  Las preocupaciones, impulsos o conductas de compra causan notable aflicción, consumen mucho tiempo, interfieren significativamente con el funcionamiento social u ocupacional, o conllevan problemas financieros (por ejemplo deudas o quiebra).
v  La compra excesiva no ocurre exclusivamente durante periodos de hipomanía o manía.
v  Los compradores compulsivos a menudo reúnen criterios de otros trastornos. En concreto, son comunes los trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, de abuso de substancias, y de la conducta alimenticia.

EL TRATAMIENTO DE LA COMPRA COMPULSIVA

Hasta el momento no se dispone de estudios con la rigurosidad científica necesaria sobre el éxito de los tratamientos a compradores compulsivos, pero básicamente existen tres tipos de tratamiento:
Psicoterapia. Esta ha sido hasta el momento la menos exitosa, en promedio tan solo 2 de cada 9 pacientes han podido controlar las compras compulsivas. Es necesario tener en cuenta que las compras compulsivas están asociadas a otros trastornos psicológicos, que se curan más rápido con medicamento, ante lo cual la psicoterapia es un proceso muy lento.
Medicación. Esta ha sido la alternativa más exitosa hasta el momento. En promedio 10 de cada 13 pacientes se han curado. El tipo de medicación puede incluir los antidepresivos, ansiolíticos, estabilizadores del humor y antipsicóticos. Aunque siempre está latente el riesgo de la adicción a estos medicamentos incluso en dosis terapéuticas.
Medicación con psicoterapia. Hasta el momento esta alternativa se presenta como la más alentadora. No existen estadísticas que nos hablen de promedios, pero el combinar los beneficios de la medicación con el tratamiento psicoterapéutico de las conductas ha tenido mucho éxito con muchas otras enfermedades compulsivas.

CARACTERÍSTICAS DEL COMPRADOR COMPULSIVO


v  Necesidad urgente e irreprimible de comprar
v  Adquisición de objetos innecesarios.
v  Incapacidad de vivir con el propio presupuesto
v  Auto-justificación
v  El comprador compulsivo intenta mejorar su autoestima y satisfacer necesidades  emocionales.
v  Hurta incluso a sus familiares más cercanos, para conseguir lo que cree que necesita.
v   Cuando nos sentimos tristes o deprimidos lo único que nos calma es ir de compras.
v  Compramos con frecuencia cosas poco útiles, que después nos arrepentimos de haber adquirido.
v  Aun a pesar de haber comprado muchas cosas o haber realizado un gran gasto, nos sentimos insatisfechos cuando reflexionamos en casa sobre los objetos adquiridos.
v  Vemos que se nos va el dinero sin darnos cuenta, y a menudo estamos irritados por haber gastado el dinero tontamente.
v  Cuando vemos algo que nos gusta, no paramos hasta comprarlo.
v  Nuestro tiempo libre lo dedicamos preferentemente a visitar los centros comerciales o ir de escaparate en escaparate.

TEST DE AUTO-EVALUACIÓN PARA COMPRAS COMPULSIVAS:

v  Cuando tengo dinero, no puedo evitar gastar todo o parte del mismo.
v  A menudo soy impulsivo en mi comportamiento de compra.
v  Para mí, ir de compras es una forma de aliviar el estrés diario. Me resulta relajante.
v  A veces siento que algo dentro mío me empujó a ir de compras.
v  Hay veces tengo un fuerte impulso por comprar.
v  A veces he sentido un poco de culpa después de comprar algo que no necesitaba.
v  Escondo algunas cosas que compro, por temor a ser tildado como irracional en mi comportamiento de compra.
v  A menudo tengo un impulso inexplicable, un deseo repentino de ir y comprar algo.
v  Tan pronto como entro en un shopping, tengo un irresistible deseo de entrar en una tienda y comprar algo.
v  Tiendo a responder a ofertas que llegan por correo.
v  A menudo he comprado un producto que  no necesitaba, sabiendo que me quedaba muy poco dinero.
v  Soy un derrochador.
v  A veces he pensado "Si tuviera que comprarlo otra vez, lo haría…" y me he sentido arrepentido por ello.
Si contestó afirmativamente a varias de estas preguntas, es probable que usted esté padeciendo este problema.















CONCLUSIÓN


Recuerda que el comprar compulsivamente es una enfermedad psiquiátricamente entendida y aceptada como tal; no es una mala costumbre, algo que se evite restringiendo el dinero a la persona afectada, el problema es más serio y requiere de ayuda médica profesional y quizá de un tratamiento a largo plazo. Si existe alguien en tu familia que sufra de compras compulsivas procura ser paciente y comprensivo, pero tampoco seas complaciente.




ANEXOS 











GLOSARIO

Compulsión:
Es un descontrol de los impulsos y un pensamiento irracional que surge de una necesidad emocional, de la falta de autoestima, de un vacío o de la imposibilidad de soportar frustraciones y problemas.
Enfermedad mental:
La enfermedad mental o trastorno psicológico son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se puede tratar de alteraciones en el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida.
Obsesión:
Obsesión proviene del término que significa asedio. Se trata de una perturbación anímica producida por una idea fija, que con tenaz persistencia asalta la mente. La obsesión tiene múltiples facetas de expresión.
Este pensamiento, sentimiento o tendencia aparece en desacuerdo con el pensamiento consciente de la persona, pero persiste más allá de los esfuerzos por librarse de él.

Compra por impulso:

La compra por impulso es un tipo de compra que se realiza espontáneamente, de forma no premeditada. Los artículos que se han comprado por impulso corresponden a un comportamiento del tipo.

Compra compulsiva:

Consiste en el afán desmedido, incontrolado y recurrente por adquirir cosas no es un fenómeno exclusivo de fechas como la Navidad, en las que la insistencia de la publicidad comercial y la tradición consumista podrían explicar un cierto aumento de los gastos.


Adicción:
Una adicción es una enfermedad física y psicoemocional, según la Organización Mundial de la Salud. En el sentido tradicional es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación causada por la satisfacción que esta causa a la persona.



Egodistonico:
Se refiere a los pensamientos, valores, sentimientos y conductas (por ejemplo, sueños, impulsos, compulsiones, deseos, etc.) que están en conflicto, o que son disonantes, con las necesidades y objetivos del ego, o en conflicto con los ideales de su autoimagen.

Percepción:
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Sin embargo, nuestros sentidos nos proporcionan datos crudos del mundo externo, a menos que esta información sensorial sea procesada en el cerebro para su interpretación. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo.












BIBLIOGRAFIAS



1 comentario:

  1. Wow! Está súper chévere el tema tratado y es el trabajo más completo que he visto de compradores compulsivos. Muchas gracias por compartirlo en este blog.

    ResponderEliminar